unotv.com / / Domingo 16 de marzo del 2025
Silvia Giono Cerezco, doctora en Microbiología del Instituto Politécnico Nacional (IPN), sugirió una vigilancia estrecha ante la aparición de síntomas de tos ferina en niños con el objetivo de prevenir el aumento del brote de esta enfermedad en México.
Con 288 casos acumulados a nivel nacional en lo que va de 2025, el país se acerca a los 463 casos confirmados en todo 2024, según informó el diario El País el pasado viernes 14 de marzo.
¿Cómo evitar la propagación de tos ferina en México?
Se recomienda a los padres de familia brindar atención oportuna para asegurar una medicación adecuada, así como el cuidado y vigilancia del menor para detectar síntomas y evitar complicaciones por tos ferina, según dijo la experta en un comunicado publicado por el IPN este domingo.
De esta forma, se podría “prevenir el aumento del brote de tos ferina en México y evitar que afecte a la población más susceptible, especialmente a los niños menores de seis meses“, de acuerdo con la Dra. Giono Cerezo.
¿Cómo se comporta esta enfermedad?
La especialista del Politécnico Nacional explicó que la tos ferina se divide en tres etapas:
Catarral
Paroxística
De convalecencia
La duración aproximada de la afección es de tres meses, razón por la que se le conoce en Japón como la “enfermedad de los 100 días“; por esta razón, es ideal que el diagnóstico se realice en la etapa inicial, pues después es más difícil recuperar y cultivar la bacteria, detalló.
La gravedad del padecimiento, causado por la bacteria Bordetella pertussis, se debe a que en los menores de un año los síntomas no son muy claros, motivo que vuelve importante identificar los primeros signos, tal como instó la Dra. Silvia Giono Cerezco.
¿Cuáles son los síntomas de esta enfermedad?
Al inicio, en la etapa catarral, la enfermedad se manifiesta como un catarro fuerte denominado rinorrea hialina, con presencia de tos leve, precisó la institución académica.
En la segunda fase, la tos es nocturna principalmente y es tan persistente que los menores adquieren una tonalidad morada, pueden sufrir convulsiones y emitir un silbido agudo.
“Este cuadro respiratorio puede generar complicaciones, como la presencia de neumonía debido a una infección secundaria diferente a la generada por Bordetella pertussis”, según Silvia Giono Cerezco.
En la última fase de convalecencia, los síntomas disminuyen paulatinamente, pero pueden perdurar hasta uno o dos meses, especialmente la tos, la cual se puede intensificar por esfuerzo físico o alguna otra enfermedad.
¿Cómo reaccionar si tu hijo tiene signos de tos ferina?
Esta infección respiratoria aguda es altamente contagiosa de humano a humano, según la experta, quien exhortó a los padres de familia llevar al menor al médico ante el primer síntoma, con el propósito de que se le prescriba un antibiótico adecuado para favorecer la evolución positiva de la enfermedad.
La Dra. Giono Cerezo también hizo hincapié en evitar la automedicación si un menor de edad presenta signos de tos ferina.
Por otro lado, ante al aumento de casos, consideró indispensable que se aplique oportunamente la vacuna hexavalente y los refuerzos respectivos a los menores, además de inmunizar a adultos no vacunados.
¿Cómo se aplica la vacuna hexavalente en México?
El esquema de vacunación establece la aplicación de cuatro dosis de la vacuna hexavalente, que incluye protección contra:
Difteria
Tos ferina
Haemophilus influenzae tipo b
Tétanos
Poliomielitis
Hepatitis B
Su aplicación debe ser a los dos, cuatro, seis y 18 meses de edad, así como un refuerzo a los cuatro años, de acuerdo con la especialista mexicana.
La investigadora politécnica instó a administrarlas oportunamente para lograr la inmunidad y, de esta forma, reducir los casos de la enfermedad.