Veracruz, Ver.

     
NACIONAL


En Chihuahua se reportan 18 casos de sarampión en niños.



Milenio / / Miercoles 12 de marzo del 2025

La Secretaría de Salud de Chihuahua informó que hay 18 casos de sarampión todos relacionados entre sí con el brote presentado en el vecino estado de Texas.

De estos casos, 16 casos se encuentran concentrados en el municipio de Cuauhtémoc y dos en el municipio de Gómez Farías, todos en las comunidades menonitas.

Se sabe que una familia que regresó de Texas propició el contagio a través de un menor, en una escuela primaria de la comunidad.

Las autoridades sanitarias determinaron que esa cepa en Texas proviene del país de Canadá. Además hay dos casos casos sospechosos más.

Las unidades de salud mantienen la vigilancia epidemiológica de las enfermedades febriles exantemáticas como: Escarlatina, Varicela, Exantema Súbito, Rickettsiosis, Mononucleosis Infecciosa y Dengue para descartar la ocurrencia de casos de Sarampión.

De la misma forma todos los hospitales, centros de salud de todas las instituciones se encuentran en coordinación constante con un reporte diario en todo el estado, a fin de detectar posibles casos y aplicar medidas inmediatas para la propagación de brotes.

¿Qué es el sarampión? Estos son los factores de riesgo
El sarampión caracteriza por presencia de fiebre elevada, erupción en la piel, tos, ojos enrojecidos. Puede afectar gravemente a personas menores de cinco años, personas con bajo peso y personas con sistema inmune debilitado.

Los adultos también pueden enfermarse y transmitir la enfermedad, al igual que las embarazadas a su hijo en el vientre.

Entre los factores de riesgo para el sarampión, se incluyen los siguientes:

No estar vacunado
Si no se ha recibido la vacuna contra el sarampión, es mucho más probable que se contraiga y se trasmita.

Viajar a lugares donde hay casos
Si no se ha aplicado ninguna vacuna o los niños y niñas no cuentan con sus esquemas completos, es más fácil contraer la enfermedad si viajan a lugares donde hay brotes de sarampión.

Tener insuficiencia de vitamina A
Si la alimentación no aporta una cantidad suficiente de vitamina A, es más probable que se tengan síntomas más graves y complicaciones como consecuencia del sarampión.

Entre las complicaciones más graves se reportan ceguera, inflamación de cerebro, diarrea grave y neumonía. Incluso comprometer la vida.

¿Cómo es el tratamiento de sarampión?
Generalmente se trata en casa, el tratamiento es sintomático. Sin embargo, es posible que se complique y cause la muerte principalmente en menores de edad y afecta a embarazadas. Por lo que es importante buscar vacunarse.

Dado que el sarampión es muy contagioso desde casi cuatro días antes hasta cuatro días después de la aparición del sarpullido, o erupción en la piel, las personas con sarampión deben quedarse en casa y no retomar las actividades en las que interactúen con otras personas durante este período.

Es importante asegurarse de que todas las personas en la familia estén vacunadas y tengan el esquema completo de vacunación. Esto incluye a los bebés mayores de seis meses y a cualquier persona nacida desde 1957 en adelante que no tenga evidencia de inmunidad es necesario vacunar.

La Secretaría de Salud cuenta con el esquema para la vacuna de triple viral (SRP) la cual previene las enfermedades de Sarampión, Paperas y Rubéola. El esquema de este biológico consta de la aplicación de la primera dosis a los 12 meses de edad, la segunda dosis a los 18 meses de edad, y otra dosis a los 6 años.

Por ello invitaron a los padres de familia a acudir a su centro de salud más cercano para la revisión de la Cartilla Nacional de Salud con el objetivo de detectar esquemas incompletos de vacunación y así brindar el acceso seguro a la vacunación lo antes posible.